miércoles, 13 de mayo de 2009

de Guardian - London - http://www.guardian.co.uk/lifeandstyle/2009

America's new vogue for black fashion is all due to Michelle Obama

Black faces have featured on US Vogue's cover for three months in a row. This is unprecedented - and a sign that the Obama effect has changed American fashion. But is it a lasting trend, and will it mean more black models on the catwalk?

It is a sign of a quiet revolution in an industry where image is everything: for the past three months the fashion bible Vogue has put a black woman on its cover in America.

The move has sent ripples though the fashion industry, which many have long regarded as discriminating against black models in favour of an aesthetic idealising a very Caucasian image of beauty.

But no longer. The great moment came in March when America's first black first lady, Michelle Obama, stared from the cover of Vogue. She was followed in April by the singer Beyoncé. Now, in May, it's the turn of black model Liya Kebede.

The covers have been hailed by some as the moment fashion finally came to terms with its less than stellar record in celebrating non-white models. It has been mirrored by a greater visibility of black models on the runways of fashion shows and a new fetish for Africa that is sweeping through many design houses. "Fashion, and Vogue, are celebrating diversity," said Edward Enninful, a top stylist and fashion director who works closely with the magazine.

But the impetus for the changing attitudes could lie a long way from the world of haute couture and its powerful designers. The key is Michelle Obama. There is little doubt that she is the biggest political icon to hit the fashion industry since Jackie Onassis. Her face stares from magazine covers, her favoured designers become overnight sensations and the clothes she wears often sell out in the shops as soon as she is seen in them. Some have complained at the triviality of the phenomenon, saying that as America faces the worst economic crisis since the Great Depression, that the media focus on Michelle's newest dress is trivial at best and irresponsible at worst.

But that ignores the real powers of fashion. Fashion houses and their models can influence the way millions of Americans think, act and feel about themselves. That can be for ill - with the modern obsession with thinness. Or it can be for good - in the shape of Michelle. A black woman - and also a well-built, professional, educated, older woman - is staring out from the magazine stands and asking Americans to be like her.

It was a debate that raged across the newspapers and blogosphere in the early days of the Obama presidency, sparking furious arguments and pithy headlines on both sides. The source of all this acrimony? Not climate change, not healthcare and not Afghanistan or Iraq. No, for many people the real hot topic of conversation in the wake of Barack Obama's inauguration was Michelle's predilection for baring her arms.

There is no exaggerating the fascination that the American media have with her. Her clothing choices fuel endless segments on cable news and countless column inches in print and online. An entire website, Mrs O, has been set up to catalogue every fashion move that Michelle makes. When she chose a dress from Jason Wu to be her inaugural gown, it catapulted the designer to overnight success. Wu had set up his label only in 2006; now he is one of the hottest names in the fashion world. That in turn is revealing a new economic power in fashion for black people (after all, the colour that never goes out of style is the green of a dollar bill). "Michelle Obama and her daughters are forcing advertisers to have a new interest in black beauty," said Qianna Smith, fashion editor at Essence magazine.

Everyone is obsessed. "She has got an innate sense of how she wants to look. It goes beyond clothes. Jackie O had it. Princess Di had it. Michelle Obama has it," said Enninful. It probably helps that Laura Bush - who had Michelle's job for the past eight years - definitely did not have it. Though Laura Bush remained popular, even as her husband plumbed the depths of national disdain, she was never adopted by the fashion industry. She wore variations on the same homespun fashions for most of the decade.

Michelle Obama has been very different. Though it would have been easy to play it safe, she has made a conscious decision to make fashion statements. They are not radical. She favours black and keeps her chosen designs classic, but they are nonetheless statements. "I admire it a great deal. She has an endless sense of style. Has anyone made an impact so quickly as she has? The Obamas have not been in office for 100 days yet. Imagine what it might be like after four, or even eight, years," said Tai Beauchamp, a fashion expert and a former deputy editor at Vibe Vixen magazine.

Indeed. But what is truly remarkable about Michelle's emergence as the epitome of American grace, style and fashion is that it was not so long ago that Middle America was supposed to be terrified of her. In 2008, as her husband and Hillary Clinton battled for the Democratic nomination, Michelle was often seen as a potential weak spot. Vicious internet rumours swirled around her political opinions. She was portrayed by critics as a pushy and fire-breathing radical. One especially vicious and untrue rumour - one that prompted direct questions to the Obama campaign - suggested she had used the word "whitey" at a conference in Chicago. But that was then and this is now. Michelle Obama has safely transformed her image from potential radical to America's homecoming queen and the nation's darling. Fashion has played a big role in that. "The election of a black president, and his wife's enormous popularity, are both part of the same cultural shift. America is changing from a culture of assimilation to a culture of pluralism," said BJ Gallagher, a Los Angeles-based sociologist and author.

But Michelle Obama is changing fashion as much as embracing it. Her portrait that stares out of the March issue of Vogue - which was shot by famed photographer Annie Leibowitz - is a revolution. She is tall, middle-aged and has a robust physique. She wears a magenta dress and looks as powerful and confident as a highly-educated lawyer should do. In short, she looks far more like an ordinary American than any half-starved, botox-injected celebrity or model ever could. "Michelle Obama is exactly the sort of woman that the fashion industry has sought to exclude for 100 years," said Amy Larocca, a fashion writer for New York magazine.

There is little doubt that is true. The fashion industry has historically played fast and loose with the sort of colour bar that could not exist in other industries. Bar a handful of top names, there are few black models on the runways of the fashion world. Nor, historically, have they been much more than tokens on magazine covers or fashion shoots. In 2007 top designer Stefano Pilati complained to a Washington Post fashion reporter (who was black) that he could not find black models that had the right body proportions and so did not design clothes for a black body shape. "You can't find [black models] that are beautiful and with the right proportions," he said. What was even more shocking was the fact that the comments were buried near the bottom of the resulting piece and they elicited little in the way of outrage. "Can you imagine another industry that does that? A novelist saying he does not write books for black readers? Or a director saying he does not make a film for a black audience?" asked Larocca.

The fact is - no matter what the current popularity of Michelle - there are still comparatively few black faces in fashion, especially among models. Just ask Bethann Hardison, a black former model who has become the leading voice for change in the industry: "I am sure all these fashion designers voted for Obama but they still have a lily-white roster of models," she said.

She welcomed the role that Michelle was playing but felt the proof would be seen on the catwalks. Only when the models sashaying down the runways were a genuine mix of races would the "Obama revolution" really have taken off in fashion. "Talk to me in two years. We'll see what happens when the dust settles down," she said.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Michelle el Obama es moda. Elegante, encantadora, honesta y talentosa, gana la medallita en muchas categorías. Cindy McCain casi igual de fashion también parece atinar con sus atuendos.
Pero ella tiene la fuerza ni el encanto. Ni es la esposa del símbolo de renovación y cambio de Estados Unidos de norteamérica. Michelle tiene la ventaja por ser negra, porque gracias a eso nadie la puede comparar con otro personaje que haya representado un rol así en ese país.

Llama mucho la atención que hasta en su propia página web se hable de lo fashion que es y de lo mucho que eso representa en el ambiente político. Las joyas son encandiladas como si se tratara de trofeos de Barack en torno a su vida personal. Es esto una estrategia política o hemos caído en la exotización de las novedades en la Casa Blanca? (como siempre). De alguna manera esto parece servirle a la industria de la moda norteamericana para superar la crisis.

de elcomercio.com



La ropa de segunda mano es una buena oferta en la crisis

2/20/2009

¿Quién creería que los ejecutivos son de los clientes más fieles de una cadena de ropa usada? Ocurre en Humana, donde es posible encontrar por 12 euros la chaqueta de un traje en excelentes condiciones.

En detalle

La recogida se realiza en colaboración con los ayuntamientos de Madrid. Barcelona y Granada, a través de contenedores instalados en estas ciudades.
Camiones de Humana retiran la ropa de los contenedores y los llevan a las naves. Allí se clasifican las prendas: lo que se queda en Madrid y lo que se va a África. A este continente se envían piezas útiles para climas cálidos.
Hay 18 tiendas de Humana en Granada, Barcelona y Madrid: Paseo de las Delicias, 55. Ríos Rosas, 31. Atocha, 68. López de Hoyos, 145.
www.humana-spain.org. La ropa interior es nueva.

“Son personas que deben cambiar de vestimenta muy a menudo y comprarla nueva sería imposible”, dice Pilar Aventín, responsable en Madrid.

Humana es una organización humanitaria que recupera prendas de segunda mano, las pone en venta en tiendas en España y otra parte la envía a África, para que sea distribuida de forma gratuita.

El dinero obtenido en la Península se invierte en programas de cooperación en el mundo. Uno de ellos está en Ecuador, en el cantón El Triunfo, Guayas. Allí trabajan desde la prevención de la malaria hasta la reducción del analfabetismo.

¿Quiénes compran?

Son personas que buscan marcas a las que no pueden acceder –una pieza nueva en el mercado cuesta 150 euros y en Humana 40-, amas de casa, productoras de televisión (varios personajes del ‘Síndrome de Ulises’ y de ‘Hospital Central’ se visten en Humana), inmigrantes, personas que combinan piezas para crear su propia moda y “últimamente hemos visto un perfil que antes no venía: los jóvenes.

La crisis hace que busquen prendas más económicas”, dice Paloma Montero, una de las dependientas de la cadena, en Atocha.

La calidad importa

Se escogen las prendas que están en mejores condiciones. “Generalmente la gente deja ropa en muy buen estado y limpia”, señala Aventín. Mucho de lo recogido aún llega con etiqueta, es decir, no ha sido ni usado y otro tanto revela una o dos puestas.

La quiteña Ana María Salazar compra en Humana desde hace varios años, dice que el dinero no alcanza para vestirse con ropa nueva, mientras que para la peruana Noelia Quintanilla, es la mejor alternativa para vestirse bien en la crisis.

Una ayuda para Ecuador

Humana trabaja en El Triunfo en tareas de purificación del agua y saneamiento, prevención de enfermedades, mejora de la nutrición infantil, reducción del analfabetismo, etc. La idea es lograr que la misma comunidad se capacite para afrontar estas situaciones.

Además, trabaja junto a las familias en pequeños huertos en sus casas, donde han cultivado alimentos que les han permitido mejorar su alimentación. Buscan beneficiar con estos proyectos a los 3 000 habitantes del cantón.

de Crítica de la Argentina en

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=16074

EN PUESTOS JERÁRQUICOS

Las mujeres se ven más autoritarias

Es la imagen de sí mismas que arrojó una encuesta realizada por la UNLAM. Los hombres, sin embargo, las ven más consideradas.


Casi como en las películas: El 46,3% de las mujeres consultadas manifestó que las jefas son más autoritarias que los jefes (gentileza fashiontribes.com)


Aunque para los empleados tener un jefe o una jefa es indistinto, las mujeres se ven a sí mismas "más autoritarias y más creídas" cuando acceden a los puestos de decisión, un hecho que no comparten sus pares masculinos para quienes son "más consideradas".

Los datos surgen de una encuesta realizada por el Instituto de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), realizada sobre 500 casos de hombres y mujeres residentes en el Gran Buenos Aires.

El relevamiento destaca que el 39% de los encuestados considera indistinto tener un hombre o una mujer como jefe, aunque para un 37% es mejor que sea hombre, sobre cuando son ellos los que contestan.

Uno de los encuestados, por ejemplo, manifestó que con su jefa anterior tenía "confianza" aunque "siempre había una especie de barrera", a diferencia de la relación que tiene con su actual jefe que es "más amigable"

Otra de las encuestadas por el equipo de la Universidad reconoció que los hombres son más directos con respecto a las cuestiones laborales, mientras que las mujeres "van por atrás y, muchas veces, nos amparamos en esa postura de sexo débil".

El 46,3% de las mujeres consultadas manifestó que las jefas son más autoritarias que los jefes, aunque el 43,5% de los hombres las consideró más consideradas cuando acceden a un puesto de toma de decisión.

Idéntica situación dual se dio cuando se les preguntó quién "se la cree": el 44% de las mujeres contestó que son ellas, mientras que el 45,3% de los hombres se lo atribuyó a sí mismo.

El tema de las fantasías amorosas con jefas o jefes también fue abordado en el relevamiento, donde hubo una diferencia insignificativa: el 32,7% las mujeres fantasean con sus jefes y el 32% de los hombres asegura que son ellos quienes más imaginan esta posibilidad.

En este aspecto, según la encuesta, el 41% de las mujeres intenta concretar esas fantasías, porcentaje que se reduce a un 36% en el caso de los hombres.

Norberto Inda, psicólogo especialista en cuestiones de género, aseguró que "existe el típico modelo imaginario de la secretaria que se sienta en la falda de su jefe y, con el tiempo, puede conseguir un ascenso o un aumento de sueldo".

"Visto desde el lado masculino, una situación como ésta exaltaría su virilidad pero ¿qué pasa cuando es un hombre el que debe recibir órdenes de una mujer? Definitivamente, se produce un ruido y el hombre queda herido en lo más profundo de su ser de varón: su ego", explicó el especialista.

Osvaldo Sasovsky, profesor de Administración de Recursos Humanos de la UNLAM, dijo que en el ámbito laboral, el mal uso del poder se presta para "casos de acoso sexual laboral" y agregó que "entre las personas siempre van a existir fantasías: es parte de la psicología humana".

"Un jefe, sin distinción de género, debe ser capaz de formar un equipo, tener respeto por sus colaboradores y aceptar sus opiniones", afirmó Silvina Caprino, defensora del Pueblo de La Matanza.

------------------------------------------------------------------------------------------------

La imagen entra en el ámbito laboral. Como en el caso de Michelle Obama, mencionado en una publicación anterior, o ganas o pierdes. El rol que se juega en las oficinas se manifiesta a través de comportamientos que varían según el género. Las mujeres en una posición más importante, fortalecen su ego y se llenan de autoestima y seguridad. En este sentido, se juega mucho más una competencia de género interesante, en el que hay además de dinamicidad, una serie de acciones y reacciones que no se ven sino en las mujeres.

Según los resultados de esta encuesta, las relaciones laborales fluctúan más porque los roles están bien definidos: si la jefa es jefa no hay nada que hacer. El ego empieza a actuar de acuerdo a eso, casi inmediatamente. Sin embargo, sería bueno preguntarnos a qué se debe exactamente el hecho de que las mujeres seamos más déspotas a medida que ascendemos en lo laboral. ¿una cuestión de complejos acaso?

De Crítica de la Argentina en

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=16074


Vogue agotó su ‘edición negra’

El black power revierte la tendencia

Se trata de la versión italiana. Sus publishers la dedicaron a las súpermodelos de color porque “en el mundo del fashion dejaron de usarlas”. El número hizo furor en Inglaterra y en los Estados Unidos y se reimprimió.


29.07.2008

En las últimas cuatro semanas la “edición negra” de Vogue Italia se agotó tan rápido en Inglaterra y en los Estados Unidos que se apuraron a reimprimir y distribuir 40 mil copias más.

Una revista considerada de circulación pequeña explotó en ventas y muchos creen que impuso una revolución en la industria de la moda. ¿Por qué? Por dedicarles sus páginas a las modelos negras.

Concebida por la editora Franca Sozzani junto al reconocido fotógrafo Steven Meisel resaltaron la belleza de 18 modelos de tez oscura incluyendo caras nuevas, establecidas y otras ya legendarias. Los nombres incluyen desde a Iman, Naomi Campbell, Tyra Banks, Jourdan Dunn y Liya Kebe.

“Lo hacemos porque creemos que nadie está usando chicas negras. Yo veo tantas chicas hermosas y siempre me contestan que no las llaman”, comentó Sozzani a The Independent. “Por otro lado, antes de publicarla, la redacción temía la reacción de la sociedad italiana. Tal vez en nuestro país no es la mejor idea. Pero no me importa. No es mi problema si no les gusta, el problema es de ellos”. Desde que Sozzani anunció su decisión para el número de julio empezaron a aparecer cuestionamientos. Pero nadie anticipó la explosión.

BLANCAS Y NEGRAS. “¿Por qué las pasarelas son tan blancas? No entiendo por qué si Londres no es una ciudad blanca”, remató con ironía y tono adolescente la bellísima Jourdan Dunn, de 18 años, a los periodistas que se acercaban a preguntarle cómo se sentía por ser una de las modelos más comentadas en el Fashion Week de primavera/verano 2008. Pocos meses después de haber sido descubierta, Dunn se convirtió en cara de Gap y desfiló para Louis Vuitton y Valentino entre otras grandes marcas.

Al diario inglés The Guardian le comentó que cuando era chica, al ver a Naomi Campbell y a Tyra Banks se animaba a imaginarse convertida en modelo. Y contó que estaba de acuerdo con la idea de Campbell de crear una agencia de modelos que promueva las diferencias raciales. “Soy muy ambiciosa y creo que la idea de Naomi es buena. Cuando vuelva a estudiar me gustaría hacer una agencia para chicas negras y también para asiáticas y españolas porque no hay suficientes”.

En los Estados Unidos venden la reimpresión de la edición italiana con un sticker que dice “primera reimpresión. La edición más buscada en la historia”. En eBay hay reventa por 50 dólares, cuando el precio original es 16 dólares. En Inglaterra la demanda fue un 654% mayor que la versión del mes anterior.

El significativo aumento en las ventas contradice los argumentos más fuertes de quienes sólo promueven modelos blancas. “Nuestra industria de la moda es institucionalmente racista.

La explicación de por qué no usar modelos negras siempre es ‘porque no vende’, esto muestra que no es cierto”, dijo Sola Oyebade, directora ejecutiva de la agencia Mahogany Model Management. Carole White, de Premier Model Agency, contó que ella suele recibir pedidos de casting que especifican “no étnicas”, “he escuchado a muchos editores diciendo que no venden”.

“Para mis temporadas anteriores tenía que llamar a muchísimas agencias para conseguir modelos negras. Siempre me contestaban con silencio. Ahora tendrán la responsabilidad de incluirlas en sus catálogos”, dijo el diseñador nigeriano establecido en Londres Duro Olowu. “El que no lo haga quedará como un idiota”.

Sozzani reveló que parte de la idea de la edición se le ocurrió por Barack Obama: “Si Estados Unidos está listo para un presidente negro, ¿por qué no estamos listos para una modelo negra?”. Además de la sesión de 100 fotos la revista incluye entrevistas con la esposa de Obama y con Edmonde Charles-Roux, quien renunció como editor de Vogue Paris cuando no le permitieron hacer una tapa con Donyale Lune en 1966 por ser negra.

Sarah Doukas, de la agencia Storm, una de las más importantes en Inglaterra y que fue quien descubrió a Jourdan Dunn mientras paseaba por un shopping con una amiga, dijo que “la edición negra nos compele a todos a comprometernos con la diversidad en nuestra industria y a explotar nuestros recursos creativos para celebrar nuestras diferencias sociales y culturales”.

------------------------------------------------------------------------------------------------

En este artículo noté un detalle con respecto a la dirección del reportaje. El color aquí es visto como un detalle del objeto expuesto: las modelos. Así introducen el boom de la negritud en las pasarelas. La forma en como el artículo trata el tema de la raza va más allá de las cuestiones de moda. La raza es tratada casi como si fuera una opción.

La "revolución" de las modelos negras es una cuestión profunda que alcanza a salir desde las grietas de lo superficial en acontecimientos como el agotamiento de las revistas con modelos negras. ¿qué causa tanta euforia? ¿el color? en el artículo alude a la necesidad de 'comprometerse' con la diversidad en la industria de la moda, mientras que ganan miles de dólares a partir de esta -todavía- diferenciación entre lo normal y las exóticas mujeres negras que aparecen posando en las revistas.


Paradigmas de los ecuatorianos y la moda.

-----------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿La moda es una moneda?: reflexiones sobre ‘los unos’ y ‘los otros’


Diría que más bien es una alcancía con trampa, de la cual la sociedad escoge sólo selectas monedas para entretenerse con ellas. En Ecuador la situación de los otros va más allá de la moda, pero curiosamente recae en ella debido a la sustancialidad de las diferencias vistas desde lo aparente. La ecuatorianeidad ha estado plagada de simbologías y referentes –entre imaginarios y reales- sobre lo que somos. Desde mi punto de vista, esto se debe en gran medida a la diversidad y el manejo de esa diversidad. Somos diversos, sí. “Pluriculturales y multiétnicos”, dicen. Sin embargo estas diferencias se arraigan en cuestiones más profundas que el origen y las variaciones culturales. El peso de la raza, la clase y el regionalismo se ha sobrepuesto a lo diverso visto desde un punto optimista para llegar a ser el leitmotif de los conflictos entre nosotros mismos.

Es ahí cuando aterrizamos para cuestionar si es de esperarse de la humanidad en general, el que salgan este tipo de problemas sociológicos. Por encogerme y trabajar mejor sobre un motivo, divagaré en torno a la folklorización de la variedad ecuatoriana. Ya que estaban mencionadas las minorías representadas en programas de televisión, quisiera pensarlos como ‘unos’ más, más que como ‘los otros’ de una sola vez. Pero es casi imposible. Su atuendo, su forma de hablar, sus ademanes, sus costumbres y demás, son inmediatamente rechazados o considerados inadaptables a la sociedad común blanco-mestiza. Y eso es en cualquier forma. Cuando hablamos del Ecuador, el orgullo por lo que hacen los indígenas o cómo cocinan los esmeraldeños, por poner ejemplos básicos, es lo primero de lo que hablamos. Sin embargo, no seríamos capaces de usar ninguna prenda que nos afiance físicamente con esas culturas.

Por otra parte están quienes, positivamente, folklorizan a ‘los otros’ sin malas intenciones, pero discriminan a la final. Que si soy bien ecuatoriano decoro mi casa con vasijas de barro, que visto de vez en cuando un chal comprado en Otavalo para ir al teatro o les tomo fotos a los ‘indiecitos’ del campo cuando me voy al “Café de la Vaca” a pasar un fin de semana lejos de la metrópoli consumista. Este discurso es tan folklorizador, como la costumbre de los quiteños de remedar cómo hablan los longos, cuando imitamos a alguien que nos cae mal. Esa idea de los otros vista como un antónimo de los mestizos, blancos o como sea, genera un efecto profundo en las minorías étnicas, como en el de las subculturas.

Es decir, esta visión de las minorías étnicas como un conjunto de folklore, las hace más iguales a ellas mismas y más diferentes a la mayoría. Dick Hebdige, en Subcultura lo explica a través de una cita de Roland Barthes de esta forma: “…el ‘otro’ [es] transformado en algo exótico y carente de sentido, un <> (134).

La diferencia radica en que las subculturas parecen fortalecerse con este rechazo del común, porque las subculturas por voluntad decidieron ser lo que son y diferenciarse de esa masa normal. Son apartadas por su naturaleza. Por ejemplo, retomando a Hebdige, el autor menciona la transgresión al lenguaje por parte de las subculturas con un objetivo: el de perturbar el orden (126). En el caso de las minorías étnicas, en especial aquellas que practican otro idioma, no sólo transgreden el lenguaje, sino que no lo hablaban antes, por lo que esta transgresión se vuelve meramente inconsciente. Un ejemplo, los shuaras que se insertan en la sociedad urbana blanco-mestiza: ¡preferirían no diferenciarse! De ahí que cuanto antes empiezan a adoptar la vestimenta de los mestizos y a pensar igual que los mestizos.

Por último, me es familiar divagar en este término de la folklorización, en el cual estamos hablando de una separación fuera de la voluntad de ambos. Ese sería el problema fundamental y el comienzo de un rollo más profundo. Al momento de folklorizar, estamos haciendo a las minorías étnicas, parte del paisaje, de nuestro paisaje, asumiendo inherentemente que tiene propiedad. Lo curioso es que es una constante reivindicación de lo que es y lo que debe ser que transgrede no sólo lo que nació así, sino lo que tiene que empezar a convertirse hasta ser parte de una masa. Termino con este pensamiento de Barthes sobre la cuestión de la identificación: “los muestra más y a la vez menos exóticas de lo que son. Se dirían formadas por alienígenas peligrosos que a la vez son niños revoltosos, animales salvajes que a la vez son mascotas traviesas” (Hebdige, 134). Es eso lo que trato de decir. Quizás un tanto fuerte, pero, qué se le hace a la verdad, más aún cuando la moda tiene una alcancía llena de monedas a su alcance… pero su único referente es la moneda de one dollar que está sobre las demás… esa, la doradita.


de elcomercio.com


Michelle Obama al rescate del ‘american fashion’

1/25/2009
Por: OLGA IMBAQUINGO, corresponsal en Nueva York

Los diseñadores no tendrán mucho trabajo en crear un estilo para la nueva Primera Dama de EE.UU. Después de Jacqueline Kennedy-Onassis, es Michelle
Obama en quien ven la oportunidad de revivir el glamour y una sobria elegancia en la Casa Blanca.

Obama es la primera dama negra descendiente de esclavos que llega a la Casa Blanca. Tiene 45 años, un porte y cuerpo atlético (mide 1,80) que estos días hace soñar a la industria de la moda de que quizá esta mujer vendrá al rescate de un negocio que vive sus horas más bajas debido a la profunda crisis económica que sufre el país.

Según confesiones de su esposo, el nuevo presidente de EE.UU., Barack Obama, ella de plano dijo no cuando él le planteó la posibilidad de lanzarse a la candidatura para la Presidencia. Solo aceptó a condición de que no se altere la vida de sus hijas, Malia (10) y Sasha (7) y de que él deje de fumar cigarrillos para siempre.

Sin embargo, después de dos años de subirse a las tarimas a pedir el voto por su marido, además de haberse convertido en una figura política ella misma, es el nuevo ícono de la moda y el ejemplo de que la hija de un empleado del sistema de agua potable de Chicago y de una secretaria sí puede llegar a graduarse de abogada de una de las más prestigiosas universidades del país.

Esa imagen y discurso duro que mostró al comienzo de la campaña con el tiempo la ha ido suavizando y hoy es posible verla sentarse frente a los ‘showmen’ como David Letterman y Jay Leno y bromear con ellos. “La íntima”, así la conocían en la tienda de campaña por su capacidad y su apasionamiento a la hora de persuadir los votantes indecisos, empero puso a rabiar a algunas feministas cuando anunció que su principal trabajo como Primera Dama es ser “la primera mamá”.

“Está dejando a un lado lo que hemos conseguido”, dice Linda Hirshman, “cuando privilegia la maternidad sobre la profesión”. Ella argumenta que las mujeres que dejan a un lado su carrera solo para ser madres están quitándose a ellas mismas y al resto de mujeres los progresos conseguidos.

Más tarde la Primera Dama matizó diciendo que, a más de sus hijas, su prioridad serán las familias de los soldados en guerra. Pero cuando se trata de escoger su ropero son muy pocos los que desaprueban el gusto de Obama. “Conste que los políticos y sus esposas no son de los mejores vestidos y solo empiezan a pulirse cuando llegan a la Casa Blanca, pero algunos nunca lo logran.

Si no vean a Hillary Clinton y sus mágicos ternos de pantalón y chaqueta”, escribe Danielle Belton en su portal Black Snob. Según la prensa, si hay una competencia de cuál de las esposas de los políticos se viste mejor, la señora Obama estará entre las primeras, quizá junto con Cindy McCain, la esposa del ex candidato presidencial John McCain.

“La diferencia es que Cindy es tan exquisita que nunca se pondría Talbot, una marca de ropa de clase media y popular que sí viste Michelle con frecuencia. Escoge algo ordinario y simple lo convierte en algo fabuloso”. Eso, en tiempos de crisis económica es bien visto y apreciado.

El martes fue celebrado el terno amarillo que lució para la ceremonia de transmisión. “Nos reflejamos en ella y vistió un vestido que todas podemos vestir”. La sorpresa fue la diseñadora de esa prenda, Isabel Toledo, una estadounidense de origen latino.

Obama no solo es moderna, ella trae de regreso los cuellos ondulantes, las mangas infladas y campana y los collares de perlas artificiales gigantes, accesorios considerados ‘vintage’ o moda del pasado. También incluye los ternos estilo Jackie Kennedy, de allí que no faltan quienes la comparan con aquella primera dama que marcó una época en el estilo de vestir.

Excepto María Pinto, Ikram Goldman y, excepcionalmente Narciso Rodríguez, no se le conoce un diseñador o diseñadores que están atrás de cada aparición pública. Ella es más una mujer de pret-a-porte (moda lista para llevar para todas las mujeres).

Pinto era una diseñadora conocida entre la élite en Chicago hasta que se descubrió que Obama confiaba en ella sus diseños para ocasiones especiales y se volvió también famosa, como desde anoche ya lo es Jason Wu, el joven diseñador de Taiwán, de quien escogió el vestido blanco que lució en las varias fiestas de gala, organizadas en la ciudad.

Este vestido de chifón “es un balance entre una reina y una plebeya. El vestido de inauguración es una metáfora para el papel que le toca desempeñar a la Primera Dama”, le dijo el historiador de mujeres presidenciales Carl Sferrazza Anthony al The Dallas Morning. Katie McCormick, vocera de Obama, ha insistido varias veces: “Para mi conocimiento Michelle no tiene un estilista de cabecera”. “Un acercamiento hacia lo Jackie es parte de su estrategia de imagen”, dijo André León Talley, de la revista Vogue.

La industria de la moda, que incluye a diseñadores y publicaciones, está hambrienta de volver a vivir un “Camelot Moment” -esta vez en versión negra- una fantasía que empuña el retorno de la Belle Époque, que en los años sesenta imprimieron John F. Kennedy y su joven familia.

Solo que la actual Primera Dama es una mujer considerada de fuerte personalidad que, al parecer, está dispuesta a muchas audacias como la de salir a una convención política con un traje violeta que le dejaba los brazos descubiertos y en vez de ganarse críticas se ganó aplausos.

“Sin duda ella tiene el descaro de ponerse lo que quiere sin que le importe lo que digan”, le dijo al The New York Times la diseñadora Thakoon Panichgul. “Está vestida para ganar”, fue la conclusión que desde ese momento hizo la prensa especializada. A partir de su vestido violeta, Michelle Obama es figura permanente que disputa espacio con las modelos más ‘in’ del momento. ¿Será ella la que salvará a la industria de la moda?, por meses este negocio se ha apoderado de la imagen de esta mujer y ya la han convertido en embajadora de un estilo moderno, está por verse si las estadounidenses imitarán su gusto.

Quien más se granjeó la atención de los modistas después de la señora Kennedy fue Nancy Reagan, ella fue la ‘Dama de Rojo’. Michelle es la dama de la cromática: del amarillo, al azul, pasando el blanco, rojo, naranja hasta el negro. Tiene un factor a su favor: es una Primera Dama mucho más joven que varias de las últimas que han sido huéspedes de la famosa casa.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dada la importancia de la apariencia de los personajes públicos en los Estados Unidos, cabe mencionar que este es un caso más en que la moda pasa a ser un asunto preponderante para la aceptación de una persona en cualquier ámbito. En este caso, en el campo político. La moda es así una cuestión más política de lo que se percibe. Ya en El Príncipe, Nicolás Maquiavelo hablaba sobre la importancia de mantener una buena imagen para tener éxito en la política.
La figura de Michelle Obama ha tenido éxito, pero, ¿guarda esto relación con asuntos más subjetivos como la campaña de esperanza del presidente estadounidense Barack Obama? De ser así, podríamos decir entonces que la moda juega con valores subjetivos al momento de estimar o desestimar la imagen. Michelle Obama, incluso por el hecho de ser una mujer más joven que las otras primeras damas, y por ser negra, pasa a ser parte de este grupo de los aventajados por discriminación positiva.
7:01 | LA MODA SALE A LA CANCHA

Vestidos para ganar


Las principales estrellas del deporte mundial no descuidan su aspecto para salir a competir. Se producen como si fueran a fiestas y deslumbran con modelitos que, tarde o temprano, terminan marcando tendencias. Producirse, es la cuestión. Y ahí están ellos para mostrarse esplendorosos.



Por Paloma Edelman. De la Redacción de Clarín.com
pedelman@claringlobal.com.ar

Serena Williams, David Beckham, Tiger Woods y Ben Wallace, cuatro que cuidan mucho su imagen.


AEn las últimas décadas, los deportistas fueron incursionando, primero de a poco y después con un rol cada vez más protagónico, en el mundo de la moda. Desde los jeans rotos y la remera fluo que se ponía Agassi en los años ’80, hasta los botines de oro que usa Ronaldinho hoy en el Barcelona, muchos de ellos innovaron en materia de imagen e incluso llegaron a crear tendencias.

El fútbol por ejemplo, deporte masculino por excelencia (aunque afortunadamente, las mujeres están ganando terreno de a poco como jugadoras, como árbitros y también como periodistas), ha dado uno de los mayores exponentes de la moda actual: David Beckham.

El Spice Boy (llamado así por su matrimonio con la ex Spice Girl Victoria Adams) es tan famoso por sus pegada dentro del campo de juego como por su apariencia fuera de él. No sólo llama la atención por los diamantes que lleva puestos en sus orejas y por ponerse la ropa de los diseñadores más exclusivos del mundo (Dolce & Gabbana diseñó camisetas rojas con el número 7 que usaba David en el Manchester y Armani presentó una colección de camperas de cuera inspiradas en él) sino que además, ha creado un look alrededor de sus cortes de pelo imitado por sus miles de fans en todo el mundo.

Pero no es el único futbolista fashion. Maradona se colgó un arito cuando Beckham todavía no tenía joyas y Goycochea fue modelo de una marca de slips antes de que el jugador del Real Madrid ganara millones con su imagen. Las malas lenguas dicen que, entre otras cosas, el interés del Barcelona por contratar a Maxi López tenía que ver con una intención del equipo catalán de tener entre sus líneas a un jugador con un look parecido al del inglés.

En lo que a ropa se refiere, el mundo del tenis es un buen ámbito para los deportistas que les gusta la moda. Guillermo Vilas fue uno de los precursores de la vincha y el pelo largo. A principio de 2005, Rafael Nadal asombraba con sus bermudas por debajo de la rodilla y sus remeras ajustadas. Por el lado de la chicas, Sabatini confesó, después de retirarse, que se ponía perfume antes de salir a jugar y Graff rompía corazones con sus polleritas.

Kournikova fue la primer jugadora rusa que se destacó fuera de la cancha. Nunca pudo obtener un título, pero ganó millones gracias a las innumerables campañas publicitarias que hizo. Ahora, la sucesora de Annita se llama Maria Sharapova: tiene 18 años y es considerada la tenista más linda del mundo. La rusita se viste de un color distinto en cada Gran Slam y hasta tiene un ringtone con los famosos gritos que emite cuando juega.

Pero si de moda y tenis se habla, las hermanas Venus y Serena Williams se llevan el primer premio. Desde peinados con trencitas hasta zapatillas que parecen botas y ropa negra símil cuero, estas dos estadounidenses llaman la atención por el estilo trasgresor que imponen a la hora de salir a jugar al tenis. Serena tiene su propia marca de ropa y ninguna de las dos se pierde los desfiles de sus diseñadores preferidos. Juntas fueron la portada de Elle, una de las revistas de moda más prestigiosas del mundo.

Hasta en Wimbledon, el Grand Slam más tradicional de los 4 y en el que sólo se permite vestirse de blanco, los tenistas se las arreglan para imponer su toque personal. El español Nadal se puso, en la última edición del torneo, una remera con la pipa de Nike en un tamaño mucho más grande que lo normal para ponerle su marca distintiva al blanco obligatorio. Los mismo quiso hacer Andy Roddick con el cocodrilo de Lacoste, pero ambos tuvieron algunos problemas para que los autoricen a usar esas remeras.

La NBA no se queda atrás, sobre todo en la sección peluquería. Ben Wallace, una de las estrellas de los Detroit Pistons, se hace un peinado afro cuando juega de local y uno más conservador, con la cabeza llena trencitas, cuando juega de visitante. Ni hablar de las excentricidades de Dennis Rodman cuando jugaba en Chicago Bulls. El Gusano salía a la cancha con el pelo teñido de amarillo.

El mejor golfista del mundo, el estadounidense Tiger Woods, usa un modelo diferente de ropa en cada uno de los días que duran los torneos grandes y en la jornada final, usa una remera con el rojo como color predominante. El ex boxeador, (actual cantante latino) Oscar De La Hoya, se ponía crema en la cara antes de salir al ring. Y hasta el ajedrez tiene una chica rusa que rompe con los estereotipos de la típica chica ajedrecista y se anima a tener su propia marca de ropa interior. Su nombre es Alexandra Kosteniuk, pero se la conoce como “la Kournikova del ajedrez” y al igual que ella, saca provecho de su belleza por intermedio de la promoción.

En Argentina, Las Leonas le dieron un nuevo impulso al hockey femenino y cambiaron la ropa holgada con que solían jugar las chicas, por remeras ajustadas y polleras más cortas, diseñadas por una conocida marca de ropa deportiva.

En los deportes más populares o en los que tienen menos convocatoria, en el ámbito internacional o a nivel local, dentro y fuera de las canchas, los deportistas no sólo se preocupan por ganar. Ahora parece que tener un estilo propio y una buena imagen es un factor fundamental para alcanzar el éxito.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué define el éxito de una persona? Al parecer, más que desempeñar bien su papel, hay que saber cómo lucir bien. La imagen es un factor importante en el deporte. Verse bien, hacer los gestos correctos, usar las marcas correctas cuenta.

La moda se genera tmabién a partir de personajes públicos. Que mejor si exponen sus cuerpos al hacer deporte. En las canchas seguro que hay interés por diferenciarse, más allá de sobresalir por su desempeño atlético, los jugadores quieren ser admirados por sus aciertos en la moda.